viernes, 31 de octubre de 2008

Un Día como Hoy en la Historia

martes, 28 de Octubre del 2008

Acontecimientos:
1340: Se produce la Batalla del Salado, donde las tropas cristianas del rey castellano Alfonso XI vencen a los musulmanes benimerines.
1522: Se hace pública en Valladolid una carta de perdón general del que quedan excluidos unos 200 jefes comuneros.
1524: Francisco I de Francia pone sitio a Pavía, defendida por españoles y alemanes a las órdenes de Antonio de Leiva.
1719: Los españoles se retiran a Castelvetrano y Siaca, tras caer Mesina en poder de los austríacos.
1746: Un terremoto destruye casi totalmente Lima, capital de Perú. De 12.204 casas afectadas sólo 25 quedaron en pie.
1806: El ejército prusiano de Hohenlohe se ve obligado a capitular ante el general francés Murat.
1885: Debuta en el Teatro de la Princesa de Madrid la actriz María Guerrero, con 18 años de edad.
1886: El presidente estadounidense, Grover Cleveland, inaugura la estatua de la Libertad en el puerto de Nueva York.
1892: Emile Reynaud presenta en París sus "Pantomimas luminosas", consideradas las primeras películas de dibujos.
1900: Última intentona armada carlista en varios lugares de Cataluña, Valencia y Alicante.
1901: Llegan los restos mortales del duque de Alba procedentes de Nueva York.
1903: Se inaugura la temporada en el Teatro Español con la refundición de Fuenteovejuna, de
Ramón del Valle-Inclán y Manuel Bueno.
1906: Se constituye la Unión minera del Alto Katanga, con fondos belgas y británicos. Las concesiones abarcan 38.000 km2.
1907: El imperio otomano se queja a las potencias occidentales del papel de las bandas búlgaras y griegas en la cuestión macedónica.
1913: Eduardo Dato ocupa por primera vez la presidencia del Gobierno español.
1914: Veredicto del proceso contra los asesinos del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo, hecho que se considera el detonante de la Gran Guerra.
El imperio otomano lanza un ataque contra los puertos rusos.
1915: Se estrena en Berlín la sinfonía Alpina, de Richard Strauss.
El consejo federal alemán raciona la venta de carne y productos cárnicos que sólo pueden venderse cuatro días a la semana.
1917: Dimite el Gobierno de Eduardo Dato, por presión de las Juntas de Defensa. Le sustituye Sánchez-Guerra.
El gobierno de EE.UU. confisca las propiedades alemanas en el país.
1918: Se proclama la independencia de Checoslovaquia.
1920: Se anuncian próximas elecciones generales en España.
1923: Se promulga en Bolivia una ley antialcohólica, por la que queda prohibida la venta de bebidas alcohólicas en todo el país, desde las 10 de la mañana del sábado hasta las 12 del mediodía del lunes.
1924: Francia reconoce al Gobierno soviético de la URSS.
1929: El pintor Santiago Rusiñol recibe el primer premio en un concurso de pintura celebrado en el marco de la Exposición de Arte Internacional.
Pío XI nombra cardenal al polémico monseñor Segura.
1930: Pablo Picasso gana el primer premio internacional de pintura Carnegie.
Se estrena la película sonora La fierecilla domada, interpretada por Mary Pickford y Douglas Fairbanks.
1932: En el teatro Fontalba se estrena la obra de Benavente La duquesa gitana.
1933: Se producen desórdenes entre la población árabe en Palestina por las elevadas cuotas de inmigración judía.
1934: Arnold Toynbee publica Estudio de la historia.
1935: Se instaura la jornada laboral de ocho horas en Hungría.
1937: Se proclama el Estado independiente de Mongolia Interior.
1940: Grecia entra en la II Guerra Mundial cuando tropas italianas cruzan su frontera después de un ultimátum que pedía paso franco para la invasión.
Laval es nombrado ministro de Asuntos Exteriores del gobierno de Vichy.
1941: El senador Taft acusa al presidente Roosevelt de empujar a EE.UU. a la guerra.
1944: Se da en Francia la orden de desarme de las milicias patrióticas surgidas de la resistencia.
1948: Sukarno aplasta al Partido Comunista en Indonesia aunque la guerrilla continúa.
Queda inaugurada la línea ferroviaria electrificada entre Barcelona y Mataró, la primera línea férrea que se abrió en España para el tren tradicional.
1950: Se publica la novela de Cesare Pavese La luna y las fogatas.
1951: El boxeador Rocky Marciano vence a Joe Louis en Nueva York.
1953: El nuevo presidente general de Túnez, Voizard, suprime la censura y restituye las competencias policiales a la autoridad civil.
1954: Se crea la Unión Europea Occidental.
1956: Quedan inaugurados los servicios de TVE, que al día siguiente comenzarán a emitir sus programas de manera regular y periódica.
Movilización general en Israel.
1957: Se estrella en Getafe un avión que cubría la línea Tánger-Madrid.
1958: Resulta elegido Papa el cardenal Angelo Giuseppe Roncalli , que toma el nombre de Juan XXIII y sucede a Pío XII.
El escritor soviético Boris Pasternaklogra el Premio Nobel de Literatura.
1962: La URSS retira los misiles instalados en Cuba y EEUU se compromete a no invadir la isla. Se alivia la tensión producida por la llamada "Crisis de los Misiles"
Un referéndum en Francia permite, tras la amenaza de dimisión del general De Gaulle, modificar la Constitución y elegir directamente al jefe de Estado.
1963: Se anuncia que proseguirán en Sevilla las excavaciones de las ruinas de
Itálica
y, para ello, el pueblo de Santiponce será trasladado a otro lugar.
1970: Un proceso contra varios miembros de ETA finaliza con nueve penas de muerte y más de 500 años de cárcel para el resto de los acusados.
1972: El Ministerio de Trabajo asume, por primera vez en España, la gestión de la Seguridad Social.
El tenista Andrés Gimeno se proclama campeón de España.
1973: La policía detiene en Barcelona a 113 personas que asistían a una reunión plenaria de la Asamblea de Catalunya.
1980: Los reyes de España inician visita oficial a Japón.
1982: Felipe González Márquez, líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), es elegido presidente del Gobierno de España.
1983: Se producen cien detenidos en la séptima jornada de protesta contra el Gobierno de Pinochet.
La empresa Westinghouse presenta suspensión de pagos y culpa al gobierno de su situación, a causa del parón nuclear.
1986: El socialista Demetrio Madrid dimite de la presidencia de la Junta de Castilla y León tras ser procesado por "delito social".
1988: Hassan II comunica la suspensión de su viaje oficial a España.
Tras una operación organizada en Alaska para salvar a dos ballenas grises atrapadas en los témpanos, los animales consiguen salir a mar abierto.
Se autoriza en Francia el antigestágeno RU 486 conocido como "píldora abortiva".
1990: El PNV logra la victoria en las elecciones al Parlamento vasco. Los nacionalistas ganan cinco diputados y el PSOE pierde tres, con respecto a la última convocatoria.
Gorbachov concluye su visita a España, impresionado por la gran demostración de solidaridad recibida.
1991: Los presidentes de El Salvador, Honduras y Guatemala, Cristiani, Callejas y Serrano, inauguran en Ciudad de Guatemala el Parlamento Centroamericano.
1992: El Parlamento Europeo aprueba el acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, el mayor mercado sin fronteras del mundo.
1993: El presidente Yeltsin decreta la propiedad privada del suelo en Rusia.
La compañía Volkswagen propone a sus trabajadores la semana laboral de cuatro días, un descuento en el salario del 20% y trabajar 28,8 horas en lugar de 36.
1994: El Gobierno español aprueba la creación de la Siderurgia Integral, que sustituirá a Altos Hornos de Vizcaya y Ensidesa.
Se inaugura en Dublín el Foro Nacional por la Paz y la Reconciliación en Irlanda.
1995: El gas tóxico producido por un incendio en el metro de Baku (Azerbaiyán), durante la hora punta, causa 289 muertos.
2000: Se celebran en Kosovo los primeros comicios locales libres desde que, en 1990, el régimen de Slobodan Milosevic suspendiera los derechos de la provincia autónoma. Ibrahim Rugova, consigue el triunfo.
2002: El presidente iraní, Mohamed Jatamí, llega a España en la primera visita oficial de un líder del país desde la revolución islámica de 1979.
Un diplomático estadounidense muere asesinado en Ammán (Jordania).
Pascal Quignard gana el Premio Goncourt con Les ombres errantes.
2003: Los ataques de las resistencia iraquí se extienden por todo el país y causan cinco nuevos muertos en Faluya.
Mueren dos agentes de la CIA en una emboscada en Afganistán.
2004: Los Red Sox de Boston ganan las Series Mundiales de béisbol tras vencer en ocho partidos seguidos en once días, un récord absoluto en las finales de la competición.
José Sanchís Sinisterra gana el Premio Nacional de Literatura Dramática por Terror y miseria en el primer franquismo.
La revista Nature publica el hallazgo fósil de una nueva especie de homínido, el Homo floresiensis, que vivió hace 18.000 años en Indonesia.
La policia española detiene a trece islamistas relacionados con el comando que pretendía atentar contra la Audiencia Nacional.
Un grupo talibán reivindica el secuestro de tres empleados de la
ONU en Afganistán.
La insurgencia iraquí secuestra a una mujer polaca en Bagdad.
2005: La fiscalía argentina ordena la detención de 295 militares policías federales implicados en la represión y las torturas cometidas durante la dictadura.
2007: Se celebran elecciones presidenciales en Argentina.
El Vaticano beatifica a 498 mártires españoles de la Guerra Civil y de la Segunda República.

Nacimientos:
1467: Erasmo de Rotterdam, escritor humanista holandés.
1585: Cornelius Jansen, prelado holandés.
1728: James Cook, navegante y descubridor inglés.
1866: Ramón del Valle Inclán, escritor español.
1878: Conrado del Campo, compositor español.
1881: Víctor María Cortezo, médico español.
1906: Ramón Rubial, presidente del PSOE.
José Fernando Filgueira, profesor, escritor y académico español.
1909: Francis Bacon, pintor británico.
1910: Arturo Camacho Ramírez, poeta colombiano.
1919: José Luis Martín Vigil, escritor y sacerdote español.
1926: Jorge Siles Salinas, periodista, escritor y académico boliviano.
1930: Marino Gómez Santos, escritor y periodista español.
1931: Analía Gadé, actriz argentina.
1952: Ricaurte Vásquez, matemático, economista y político panameño.
1955: Bill Gates, ingeniero y empresario estadounidense.

Defunciones:
1704: John Locke, filósofo inglés.
1816: Francisco José de Caldas, científico colombiano.
1841: Jean August Arfwedson, químico sueco.
1931: Ricardo Rendón Bravo, caricaturista colombiano.
1938: Ramón Franco Bahamonde, aviador español.
1939: Zane Grey, escritor estadounidense.
1970: Gamal Abdel Nasser, presidente egipcio.
1975: Georges Carpentier, boxeador francés.
1977: Miguel Mihura, escritor, dibujante y humorista español.
1980: José Rodrigues Miguéis, narrador portugués.
1982: Eugenio Montes, escritor y académico español.
1998: Ted Hughes, escitor británico.
1999: Rafael Alberti, poeta español.
2000: Rafael Moreno, director de cine español.
2003: Joan Perucho, escritor español.
2005: Meliano Peraile, escritor español.
2007: Eduardo Primo Yúfera, científico español.
Santoral:
Santos Cirilo, Honorato, Fidel, Simón y Judas Tadeo.

No hay comentarios: